El conocimiento en la granja
José Enrique González Cornejo
Articulo publicado en diario La Nación, Chile 02/01/1993
Acerca de la utilización del conocimiento
| Viví
    en Molenaarsgraaf, una pequeña aldea holandesa donde el tiempo parece haberse detenido.
    En más de seis siglos, su población no ha superado los 700 habitantes. El paisaje  
    verde y bien cuidado  tampoco ha cambiado: series de granjas delimitadas por angostos
    canales, donde a veces se divisa un viejo molino. Al entrar en el establo
    y apreciar esas vacas de gran tamaño, de brillante pelaje y rebosante ubres, con toda
    naturalidad comenzó a mostrarme los cambios verdaderamente decisivos: los conocimientos
    resultantes de investigación genética que se utilizan en la región, y el sistema de
    producción y difusión de esos conocimientos. Resulta difícil imaginar que detrás de esos hogares dispersos de campesinos idénticos a sus antepasados del siglo XV, exista un sistema de producción y difusión de conocimientos del más alto nivel tecnológico. Una red de pequeños institutos de investigación están al servicio de los granjeros; la televisión se transforma en terminal de información especializada; los investigadores de esos centros se reúnen regularmente con los granjeros para entregarles información y dar a conocer los nuevos métodos, todo lo cual se complementa con las publicaciones de la mejor calidad técnica que reciben en sus hogares. Molenaarsgraf muestra claramente la posibilidad de mantener productivo, ecológicamente
        limpio y hermoso un lugar utilizando apropiadamente la tecnología y los sistemas de
        elaboración y difusión del conocimiento.  | 
 
 | |
| 
     
	Granja de Gerrit Brouwer en Molenaarsgraf, llamada la casa de "Las Tres Piedras", | 
	 | 
|            
 |